jueves, 12 de mayo de 2011
Este pasado lunes pudimos disfrutar de la última visita de nuestro panel de experiencias con la asistencia de un representante de la Universidad Europea de Madrid. En su visita al colegio nos quiso hacer saber el funcionamiento de esta, el acceso a la universidad, mediante la selectividad, y sobre todo algunos consejos para que podamos elegir adecuadamente la carrera en nuestro futuro más próximo.
Sobre todo se centró en este último concepto que he escrito, ya que para la prueba de selectividad, se acercó al centro un representante de la UCO en donde aclaramos muchas dudas sobre todo el proceso en sí y el rellenado de la matrícula una vez concluida esta.
La charla fue muy amena, ya que mediante algunos ejercicios nos hizo ver que muchas veces elegimos las carreras por su nombre o contenido y no nos paramos a pensar en su aplicación a la sociedad y al mundo laboral. En estos ejercicios se describían algunos gustos de personas y varias opciones de carrera para que nosotros pudiéramos elegir cual era la que más se adaptaba a estos. Sorprendentemente en la mayoría de estos fallamos, lo que nos hizo reflexionar si lo que queríamos estudiar se correspondía con nuestros gustos y sobre todo si se correspondía con las expectativas del futuro profesional que queremos realizar.
Además de todo lo descrito también nos explicó como funcionaba la universidad, la cual en la mayoría de los aspectos se corresponden con el resto de universidades privadas.
En conclusión me gustaría finalizar con que esta y demás charlas me han servido para definir más claramente lo que quiero realizar en mi futuro y si por circunstancias adversas no lo consigo, se que hay otras alternativas y que quizás en un futuro pueda ser también feliz con esa profesión.
domingo, 8 de mayo de 2011
Panel de experiencias.
La primera visita de antiguos alumnos fue para la carrera de medicina. En esta nos explicaron de una manera cercana en que mas o menos consistía esta y de algunas de las asignaturas que se cursan.
Sobre todo nos hablaron de sus vivencias y de como se habían enfrentado a las distintas pruevas y dificultades que habían tenido y que siguen teniendo.
Para hacer mas amena la charla también trajeron algunos instrumentos como el fonendoscopio además de algunos de los libros que usaríamos, en concreto el de farmacología.
Como segunda experiencia tuvimos la charla de enfermería en la que la chica que nos visitó nos contó su experiencia a la entrada de la universidad y como no pudo entrar en la carrera que quería cursar y finalmente se decantó por esta.
Nos dijo además como fue su experiencia durante el curso de esta y su experiencia laboral después de haberla terminado, y lo contenta que estaba de haberse decantado finalmente, por enfermería.
Con estas visitas, más que con la teoría de la carrera, sus asignaturas y todo lo demás, me quedaría con las experiencias que nos comunicaron y con el positivismo con que lo hicieron.
Pudimos disfrutar la experiencia desde dos puntos de vista, uno desde la persona que consiguió su objetivo y desde la persona que no lo consiguió pero que tuvo una alternativa y está igualmente feliz.
Esta última me consiguió convencer de que hay otras alternativas y que lo que al principio parece que no es lo nuestro o que no estamos totalmente felices de ello, puede ser que con el tiempo sea a la inversa y que se convierta en el sueño de nuestra vida y que estamos felices de estar viviéndolo.
Sobre todo nos hablaron de sus vivencias y de como se habían enfrentado a las distintas pruevas y dificultades que habían tenido y que siguen teniendo.
Para hacer mas amena la charla también trajeron algunos instrumentos como el fonendoscopio además de algunos de los libros que usaríamos, en concreto el de farmacología.
Como segunda experiencia tuvimos la charla de enfermería en la que la chica que nos visitó nos contó su experiencia a la entrada de la universidad y como no pudo entrar en la carrera que quería cursar y finalmente se decantó por esta.
Nos dijo además como fue su experiencia durante el curso de esta y su experiencia laboral después de haberla terminado, y lo contenta que estaba de haberse decantado finalmente, por enfermería.
Con estas visitas, más que con la teoría de la carrera, sus asignaturas y todo lo demás, me quedaría con las experiencias que nos comunicaron y con el positivismo con que lo hicieron.
Pudimos disfrutar la experiencia desde dos puntos de vista, uno desde la persona que consiguió su objetivo y desde la persona que no lo consiguió pero que tuvo una alternativa y está igualmente feliz.
Esta última me consiguió convencer de que hay otras alternativas y que lo que al principio parece que no es lo nuestro o que no estamos totalmente felices de ello, puede ser que con el tiempo sea a la inversa y que se convierta en el sueño de nuestra vida y que estamos felices de estar viviéndolo.
Visita al Campus Universitario.
En esta entrada voy a hablar de una de las actividades de nuestro panel de experiencias como fue la visita a los diferentes campus universitarios.
En mi caso por mis preferencias fui al campus de Rabanales en el cual junto con el resto de mis compañeros que asistieron a esta, algunos de los profesores de allí nos comentaron algunas de las carreras que se parten allí, además de una descripción de cada una de ellas en la que nos explicaron algunas de las asignaturas además de otros detalles.
Para continuar nos llevaron a cada uno de los distintos departamentos, en donde cada encargado de estos nos explicó en que consistía y en que estaban trabajando actualmente, enseñándonos algunas de la tecnologías que se usaban y su respectivo uso.
Y para finalizar la visita nos mostraron el resto de instalaciones como las aulas, instalaciones deportivas y la biblioteca en la cual hay una inmensidad de recursos para utilizar durante el curso de la carrera.
Esta visita me sirvió para ver mas cercanamente y conocer lo que podría ser ,en un futuro cercano, mi universidad. Esta ha sido una demostración de la realidad en la que he podido ver por mi misma como funciona y en la que nos mostraron la parte más practica de cada una de las carreras y que consiguió motivarme aún más y conseguir imaginarme mi futuro allí de una manera mas real y dejar de hacer suposiciones de como seria.
La visita me ha ayudado también a aclararme más sobre lo que quería estudiar y ya estoy mas segura de lo que quiero y como ya he dicho antes me ha motivado a seguir a adelante y dar el último empujoncito para que al final de este largo camino que hemos recorrido consiga la recompensa por la que he estado luchando todo este tiempo, que en este caso, es estudiar la carrera que mas me guste y me llene.
domingo, 9 de enero de 2011
Gran Torino.
La película plantea varios temas. Uno de ellos son los problemas de racismo que se pueden dar en nuestra sociedad por el simple hecho de ser de otro lugar. Muchas veces no nos paramos a pensar que ellos también son personas como nosotros. Y el segundo de los temas son las bandas callejeras que asustan a la sociedad con el fin de conseguir lo que se proponen.
No, no es casualidad. es un símil con Jesús, ya que él murió en la cruz para salvar a la comunidad y walt muere para salvar a sus amigos hmong.
En la película el coche, que posee el protagonista, toma una gran importancia y por esa razón pienso que se llamara así. Gracias a este el protagonista y su familia vecina empiezan su relación.
Ve a un grupo de inmigrantes que están ocupando su barrio y que cada día son más.Pero más tarde cambia de opinión y se da cuenta de que son buenas personas.
Porque walt se había estancado en el pasado y no comprendía la decisiones de sus hijos, que estos a su vez lo veían como un anciano que no se iba a valer por si mismo. Además walt veía que sus hijos solo lo querían por su dinero y posesiones y no por estar con su compañía.
Utiliza un método de desgaste a través del diálogo para intentar que este lo acabe por escuchar y si podemos ver que es eficaz.
Al principio walt no quería saber nada de el el padre pero con el tiempo su relación va avanzando hasta saber más el uno sobre el otro y también aprender de él.
Cambia su forma de pensar sobre la vida y la muerte, una de las preguntas que se repite a menudo a lo largo de la película, debido a lo que había aprendido de las palabras de Kowalski que en ocasiones le habían hecho reflexionar hasta llegar a las conclusiones finales en el entierro de este.
Es sorprendente ya que Walt va a confesarse por voluntad propia, por lo que Janovich se pone en el peor de sus presagios y al final acaba sorprendiéndose por la idea tan equivocada que poseía de este.
Ha aprendido sobre la vida y la muerte a partir de sus propias experiencias y conclusiones, y no como al principio de la película que solo sabia de estas dos teoría que había aprendido en su preparación para sacerdote.
Es una escena un poco estraña para Walt, ya que este al principio no se tomaba en serio la invitación del Chamán y posteriormente cambió de opinión cuando este acertó en todas las cosas que le fue diciendo.
Nos ofrece una imagen de sacerdote que da por supuesto que al poseer ese cargo sabe más de la vida que lo que pueda otra persona, y que a lo largo de la película le hace ver que eso no es así.
Me puedo ver reflejada en que algunas veces opino que yo sobre un aspecto puedo saber algo más que los demás, cuando en la mayoría de las veces eso no es así.
Sí opino que actúa de una manera correcta.
En ambas, la enseñanza central es prestar ayuda a los demás sobre todo en los momentos en los que lo necesitan.
No, no es casualidad. es un símil con Jesús, ya que él murió en la cruz para salvar a la comunidad y walt muere para salvar a sus amigos hmong.
En la película el coche, que posee el protagonista, toma una gran importancia y por esa razón pienso que se llamara así. Gracias a este el protagonista y su familia vecina empiezan su relación.
Ve a un grupo de inmigrantes que están ocupando su barrio y que cada día son más.Pero más tarde cambia de opinión y se da cuenta de que son buenas personas.
Porque walt se había estancado en el pasado y no comprendía la decisiones de sus hijos, que estos a su vez lo veían como un anciano que no se iba a valer por si mismo. Además walt veía que sus hijos solo lo querían por su dinero y posesiones y no por estar con su compañía.
Utiliza un método de desgaste a través del diálogo para intentar que este lo acabe por escuchar y si podemos ver que es eficaz.
Al principio walt no quería saber nada de el el padre pero con el tiempo su relación va avanzando hasta saber más el uno sobre el otro y también aprender de él.
Cambia su forma de pensar sobre la vida y la muerte, una de las preguntas que se repite a menudo a lo largo de la película, debido a lo que había aprendido de las palabras de Kowalski que en ocasiones le habían hecho reflexionar hasta llegar a las conclusiones finales en el entierro de este.
Es sorprendente ya que Walt va a confesarse por voluntad propia, por lo que Janovich se pone en el peor de sus presagios y al final acaba sorprendiéndose por la idea tan equivocada que poseía de este.
Ha aprendido sobre la vida y la muerte a partir de sus propias experiencias y conclusiones, y no como al principio de la película que solo sabia de estas dos teoría que había aprendido en su preparación para sacerdote.
Es una escena un poco estraña para Walt, ya que este al principio no se tomaba en serio la invitación del Chamán y posteriormente cambió de opinión cuando este acertó en todas las cosas que le fue diciendo.
Nos ofrece una imagen de sacerdote que da por supuesto que al poseer ese cargo sabe más de la vida que lo que pueda otra persona, y que a lo largo de la película le hace ver que eso no es así.
Me puedo ver reflejada en que algunas veces opino que yo sobre un aspecto puedo saber algo más que los demás, cuando en la mayoría de las veces eso no es así.
Sí opino que actúa de una manera correcta.
En ambas, la enseñanza central es prestar ayuda a los demás sobre todo en los momentos en los que lo necesitan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)